sábado, 2 de diciembre de 2017

El sótano. Natasha Preston.

Título: El sótano.

Autor/a: Natasha Preston.

Puntuación: 3.5/5

Sinopsis: Tienes que conocerle para escapar de él.
Cuatro chicas encerradas por un secuestrador. Ellas son sus flores, sus perfectas y puras flores. Pero ¿cuánto tiempo podrán sobrevivir dentro del sótano? 

Opinión personal: Nos encontramos con un libro narrado en mayor parte por Summer, la protagonista de la historia, que nos cuenta momentos importantes de su vida y lo que está viviendo en el preciso momento que leemos el libro, además, tenemos también capítulos contados por Lewis, novio de la protagonista que tiene un importante papel en la historia y, otros capítulos contados por Clover que, será el protagonista más odiado de la historia ya que es más que un secuestrador.

La historia empieza bien, nos expone la vida de Summer, cómo vive con su pareja y lo que va a hacer en el momento que la secuestran. A partir de ese momento, en el que hay más personas involucradas como, por ejemplo, amigas de Summer, empezamos a conocer un poco más la personalidad de la protagonista y la de su pareja, así como, en muchas ocasiones la del secuestrador.

Como saben que no me gusta contar mucho sobre la historia, continuaré diciendo que, en el sótano, donde Clover retiene a Summer, hay más chicas que ya han vivido y siguen viviendo lo que le espera a ella. Cada una tiene un nombre de flor (elegido e impuesto por Clover) y una personalidad muy bien definida acorde con los acontecimientos que suceden y sus formas de actuar. Por lo tanto, sí, me han gustado las personalidades que ha creado la autora y considero que ha hecho un buen trabajo en cuanto a acontecimientos y actos de cada protagonista se refiere.

El libro tiene un gran peso psicológico pues, vamos viendo cómo cada chica asume las cosas de una manera u otra, como afrontan la situación que viven y si se acomodan a ella o prefieren arriesgarse, aunque puedan perder la vida. Además, en los capítulos contados por el secuestrador podemos conocer su personalidad y el funcionamiento de su mente, expresa un por qué a lo que hace y a su forma de ver la vida, aunque esto no hace que sea justificable, si hace que entres más en el libro y que los capítulos donde habla este personaje sean cada vez más necesarios a la vez que detestables por su personalidad.

Me parece un buen libro, bien escrito y narrado, que transcurre a un buen ritmo y que te atrapa desde el principio, pero considero que le faltan páginas. Hasta dos capítulos antes del final el ritmo y la narración es perfecta, te atrapa y ni te faltan ni te sobran páginas, pero justo en el final, las cosas suceden a un ritmo apresurado, con demasiadas casualidades que te hacen pensar que te has perdido algo.

Lo recomiendo, es una buena lectura, bastante ágil y sencilla capaz de atraparte desde la primera página, aunque al final, te deja un poco descolocada y con ganas de más o de que, al menos, sucedieran las cosas con un poco más de detenimiento.


Un saludo mis burbujas lectoras y ¡felices lecturas de fin de semana!

domingo, 12 de noviembre de 2017

La muerte de la mariposa. Pietro Citati.

Título: La muerte de la mariposa. Zelda y Francis Scott Fitzgerald.
Autor: Pietro Citati.
Puntuación: 4/5

Sinopsis: Pietro Citati construye con absoluta precisión el esplendor y la caída de una de las parejas más exitosas y envidiadas de la década de los treinta: el escritor Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda Sayre. La gran complicidad de su relación fue un vínculo que duró toda la vida, pese al alcoholismo de él y la locura de ella, que, afectada de esquizofrenia, pasó la mayor parte de sus días recluida en clínicas psiquiátricas.

«No hay nada sobre nuestros pies», escribió Fitzgerald cuando su relación con Zelda amenazaba con romperse en pedazos.

Opinión personal: El libro nos muestra, con una narración sencilla y dinámica, la biografía de esta pareja tan enviada en los años veinte. En primer lugar, conoceremos a Scott y algunos rasgos de su vida y de su personalidad y, en segundo lugar, el autor nos da a conocer a Zelda para después mostrarnos su relación y vida en común. A través de estas páginas descubrimos los problemas que envuelven a esta pareja, ya sea por el estilo de vida que decide llevar Scott o por la desafortunada vida que le toca llevar a Zelda, que es afectada por una enfermedad. A mí me ha gustado mucho descubrir como dos personalidades tan diferentes crean algo y como reman por mantenerlo, saber qué han logrado juntos y cómo han afrontado la vida a pesar de ciertas adversidades que los acompañan a lo largo del camino. Recomiendo mucho esta lectura, es un libro que puede leerse en apenas media tarde y es muy enriquecedor.

Por último y para finalizar esta reseña quiero agradecer a Gatopardo ediciones por enviarme este ejemplar, especialmente agradecer a Ariana, que ha sido muy amable conmigo y me da la oportunidad de leer estos libros que arañan un poquito la vida de cualquier lector. Muchas gracias y espero seguir compartiendo lecturas con vosotros.

¡Feliz tarde de domingo!

domingo, 22 de octubre de 2017

Retorno a Roma. Alicia Padrón.

Título: Retorno a Roma.
Autora: Alicia Padrón.
Puntuación: 4/5

Sinopsis: Julia es una joven profesora universitaria cuya vida atraviesa una fase autodestructiva. En un momento decisivo acepta un trabajo extremadamente peligroso que la llevará hasta destinos sorprendentes y determinará que su vida se cruce con la de quien, desde el pasado, marca su existencia.

El encuentro entre dos personajes tan opuestos, con un magnicidio como trasfondo, tendrá consecuencias imprevisibles en el destino de Julia y, tal vez, en el de toda la humanidad.

Un viaje formidable, a ritmo trepidante, hasta la Roma clásica, donde viviremos los acontecimientos que marcaron el curso de la historia hasta ser sus verdaderos protagonistas.

Opinión personal: Antes de comenzar con esta reseña quiero agradecer a la editorial Adarve, Altera y Caudal por darme la oportunidad de leer este libro como novedad, muchísimas gracias porque ha sido un placer inmenso y he disfrutado mucho entre sus páginas.

Nos encontramos con un libro contado en tercera persona y con una redacción muy ligera y amena. Retorno a Roma es un libro que nos introduce en la Roma clásica mientras conocemos a Julia, su protagonista, y su viaje al pasado para descubrir el mundo que la apasiona.

Como nos dice la sinopsis y sin querer adelantar mucho más porque es un libro que hay que leer sí o sí, Julia es una profesora que se encuentra en un momento de su vida en el que se siente apática y le surge la oportunidad laboral que jamás hubiese imaginado y que no duda en aceptar pues, aparte de ayudarla con el trabajo e informe que realiza sobre Roma es una experiencia inesperada que sabe que valdrá la pena y no duda un segundo en aceptar y realizar las pruebas hacerse con el puesto.

En este trabajo que se dispone a realizar, Julia tiene la oportunidad de conocer la Roma clásica, sus personajes, sus vidas y sus patrimonios, comparándolo así con lo que sabemos hoy de esta ciudad e intentando no perturbar nada que pueda afectar o cambiar lo que hoy somos y conocemos. En este viaje al pasado, Julia debe cumplir unos propósitos propios sin saltarse una serie de reglas impuestas por quienes la envían al pasado con la intensión de investigar las posibles consecuencias de ello y las capacidades que poseen para hacerlo posible.

A lo largo del libro conocemos la Roma clásica y les aseguro, a todos aquellos/as lectores/as que le tienen miedo a la historia que no es para nada pesado, acompañamos a la protagonista a lo largo de sus vivencias situándonos y visualizando esa Roma que enamora, conocemos contratiempos, las dificultades de adaptarse a otra época y las continuas regresiones al presente, futuro desde la Roma clásica.

De verdad, les animo a acompañar a Julia a la antigua Roma, a querer conocer sus propósitos personales, a vivir con ella ese presente y a sentir también con ella, a querer comprenderla a pesar del peligro que puede suponer, a querer que le salga bien todo lo que propone a pesar de que pueda afectarle en algún momento a sopesar lo que le imponen a conocer los contratiempos a los que se enfrenta y a conocer a todos los personajes que la acompañan, que desconfían de ella y que no le ponen las cosas fáciles.

Felicito a la autora por esta novela, con ella he sentido, he querido, me he puesto nerviosa, me ha intrigado y hasta he soñado con lo que podría suceder. 

Yo, claramente, la recomiendo. ¿Te atreves a viajar al pasado y saber si Julia ha conseguido sobrevivir? ¿Te animas a acompañar a Julia y descubrir todo lo que le sucede? Si es así o si ya lo has leído, no dudes en comentar esta entrada.


Saludos y…¡Felices lecturas!

lunes, 25 de septiembre de 2017

Amor no correspondido. Barbara Pym.


Título: Amor no correspondido.
Autora: Barbara Pym.
Puntuación: 4/5

Sinopsis: Dulcie Mainwaring, la heroína de este libro, es una de esas «mujeres excelentes», aparentemente desinteresadas, que siempre está ayudando a los demás pero no es capaz de cuidar de sí misma, especialmente por lo que concierne al terreno amoroso. En Amor no correspondido, una novela a la altura de las mejores comedias inglesas, Pym, con su característico sarcasmo y sentido del humor, nos presenta un delicado enredo amoroso, colmado de sueños incumplidos y secretos ocultos.
En 1977, en un artículo-encuesta en el suplemento cultural del Times, el crítico lord David Cecil y el poeta Philip Larkin afirmaron que la obra de Barbara Pym era una de las más importantes e influyentes de la literatura inglesa de la segunda mitad del siglo xx.

Opinión:  Leer a Pym siempre es una buena elección, es sorprendente y gratificante, un lujo. Por ello, antes de empezar con esta reseña, quiero agradecer a la editorial, Gatopardo Ediciones y, en especial a Ariana, por enviarme este ejemplar y regalarme sabiduría y felicidad al leerlo.

En esta novela, la autora sigue su tónica habitual, una prosa exquisita, sencilla e irónica. Con esta prosa, nos presenta una novela donde el protagonista principal es el amor, todo lo que pasa y transcurre en ella y en cada uno de sus personajes es debido a este sentimiento.

Conocemos a la protagonista, Dulcie, en un escenario muy curioso, su asistencia a un congreso tras la ruptura con su prometido. Durante el desarrollo de este congreso empezamos a conocer la personalidad de Dulcie y como se desenvuelve en determinadas situaciones y, a su vez, empezamos a socializarnos junto a ella, viviendo con ella sus curiosidades, sus amistades, sus locas ocurrencias y su forma de ver la vida. Dulcie, es una persona sencilla y sensata, capaz y merecedora de más de lo que cree pues, tiene una personalidad bastante definida y se trata, aparentemente, de una de esas mujeres excelentes pensando siempre en lo que quiere hacer, lo que debería hacer y cómo actuar dependiendo de lo que se espera de ella. A lo largo de esta novela, Dulcie reflexiona sobre los sentimientos, lo que dejamos ver a los demás, lo que realmente sentimos y el dialogo interno y necesario que debemos tener para interiorizar cualquier tipo de sentimiento, sea amor o desamor.

Destacar que, como en mujeres excelentes, nos encontramos con una novela llena de personajes, cada uno de ellos con una personalidad muy bien limitada y definida, lo que hace que lo conozcas muy bien y comprendas su modo de actuar y un posible por qué, siendo todos ellos importantes para el transcurso de la novela y el motivo por el cual es tan amena pues, no se centra en un solo hilo, sino que cada personaje trae consigo su historia y así, a su vez, descubrimos más personajes que conocemos a la vez que lo hace la protagonista.

No quiero adentrarme mucho en la historia, saben que no me gustan esas reseñas que desvelan demasiadas cosas que considero que deberíamos descubrir al leer el libro y así poder disfrutarlo sin saber qué pasará pero, les aseguro que amor no correspondido es una historia que sorprende, que plantea una importante diferencia, ya presente en la época, de lo que se espera de los hombres y lo que se espera de las mujeres y de cómo debe actuar cada uno, siendo una mujer desdichada si se divorcia o si no consigue el amor y, al contrario, el hombre merecedor, sea cual sea su condición o personalidad, de crear en alguna mujer ese sentimiento de amor no correspondido.

Como siempre, leer a Pym es muy fácil, te sitúa en el lugar y te visualizas en el, eres una espectadora de lo que ocurre en todo momento y este es el motivo por el que disfruto y recomiendo tanto sus libros. En especial, esta novela, hace un pequeño guiño al feminismo con esa picardía e ironía con la que se caracteriza la escritura de la autora y, destacar el final que, al igual que mujeres excelentes es impecable, sorprende y enlaza toda la historia.

Para despedirme, recalcar que, si quieres leer una novela llena de sentimientos y que sea impredecible, ‘amor no correspondido’ no te dejará indiferente y te sorprenderá. Para mí, una lectura imprescindible para cualquier amante de la literatura.


¡Saludos!

jueves, 31 de agosto de 2017

La magia de ser nosotros. Elísabet Benavent.

Título: La magia de ser nosotros. (Segunda parte de la bilogía Sofía)
Autora: Elísabet Benavent.
Puntuación: 3/5

Sinopsis: Sofía intenta seguir adelante... pero nada es lo mismo sin Héctor. Sofía siente que se traiciona cuando un nuevo futuro se cuela en su vida. Sofía enmudece al ver a Héctor en el Alejandría tras siete meses de silencio. Héctor ha vuelto con un perdón en los labios y un hilo rojo como aliado. Sofía y Héctor lucharán para volver a ser magia, pero ¿se puede mantener el amor sin renunciar a los sueños? Sugerente, intrépida, tierna y pícara, Elísabet Benavent, @BetaCoqueta, pone el broche de oro a una bilogía en la que la magia se convierte en la razón que mueve el mundo. La magia de ser nosotros habla de las contradicciones de dos individuos cargados de culpas que se necesitan y que harán lo posible por encontrar un lugar en el que poder sentirse en casa.

Opinión: Después de la primera parte de esta bilogía quise terminarla por premiar a la autora por ese final que la mayoría de lectores/as no querría que llegara, el que dejaba a Héctor como una mala persona que no tuvo ni el mínimo planteamiento de querer hacer las cosas bien y que actuó anclándose a la decisión más fácil y cómoda, pero sin ninguna duda, adelanto ya que esta segunda parte me ha decepcionado.

La magia de ser nosotros, empezó bien, exponiéndonos como se sentía Héctor con la decisión que había tomado, su arrepentimiento porque sus sentimientos le confirmaban que estaba enamorado de Sofía y no de Lucía, que era a quien había elegido y, continuando con Sofía, que nos contaba cómo se sentía después de verse sin Héctor, sin una despedida, sin un adiós y sin ninguna explicación.En esta primera parte bueno, eres capaz de empatizar con la protagonista e incluso de entender, en cierto modo, a Héctor, pero rápidamente, el libro empieza a ser muy muy previsible pues, hasta en los finales de capítulo, te va adelantando lo que parece que va a pasar y pasa.

En esta segunda parte de la bilogía, como vemos, la autora sigue la dinámica del primer libro, hay capítulos donde nos habla Sofía de lo que siente, lo que le pasa y de lo que le pasa a Oliver, su mejor amigo y, hay capítulos en los que nos habla Héctor, de lo que siente y como vive la situación. Bien pues, casi que nos acaba sorprendiendo más que un personaje como Oliver coja las riendas de su vida que la historia principal. Hay momentos en los que empatizaba y entendía a Sofía y hay momentos en la que no la reconocía, parecía desaparecer por completo su personalidad y que había otra protagonista que no conocíamos, en unos momentos muy sensata y en otros tan ingenua y/o caprichosa y, lo mismo pasa con la historia, conocíamos a una Sofía luchadora y acabó luchando más Héctor, al que se le reprochaba tanto.

Considero que en este libro hubo tema de relleno, que la autora dio muchas vueltas a lo mismo y que muchos capítulos sobraban y, en cambio, me faltó argumento en el tema principal, me faltó, precisamente, magia. No logro entender cómo, estos protagonistas, después de lo dolida que ella estaba, con razón, y de lo decepcionado que estaba el por lo que ella le había dicho con rabia, se encontraran después de tanto tiempo y, sin más dilación, fuera todo perfecto, vivieran juntos y encontraran la magia que a mí me faltó leyéndolo. Hay historias y hay personajes que avanzan, pero definitivamente, no conecté con el modo en el que las cosas volvieron a su cauce, a ser magia, a ser perfecto.

No sé si es porque este género romántico con tintas de erótico no es mi fuerte, pero sigo teniendo mis dudas sobre si me gusta o no esta autora. Escribe muy coloquial y natural, hasta ahí bien porque también hay muchos momentos en los que te hace reír, pero hay momentos en que se me hace muy pesada y peca de vulgar, lo que me echa para atrás en tomar la decisión de seguir leyendo otros de sus libros. Y, por cierto, Elísabet, en Tenerife no existe el café ‘dos leches’, leche y leche sí y, como dices, es muy dulce y gusta.

En definitiva, me da mucha tristeza decir esto y hablar sin emoción de cualquier libro, pero creo que es una bilogía poco significativa y que te deja vacía, pasa muy lento el proceso y, de repente, todo vuelve a ser perfecto sin ningún sentido, sin ninguna explicación, sin darle argumento al tema principal, al momento que más significado debería tener. Una pena, para mi gusto, tenía tema para sacarle más jugo y más partido.

Espero sus comentarios, tanto si coinciden conmigo como si no es así, estaré encantada de leerlos y de compartir opiniones sobre este libro. Saludos y felices lecturas <3





lunes, 21 de agosto de 2017

Mujeres excelentes. Barbara Pym.

Título: Mujeres excelentes.
Autora: Barbara Pym.
Puntuación: 4.5/5

Sinopsis: Mujeres excelentes está considerada una de las mejores novelas de Barbara Pym. Mildred Lathbury, la narradora, es una mujer soltera que vive en Londres y ocupa su tiempo en diversas tareas en la parroquia, en tomar el té con las amigas, en obras de caridad y en satisfacer las necesidades de los demás. Es inteligente y observadora, pero también tímida e insegura, en parte debido a su soltería, pues muchos querrían verla casada ya a sus treinta y pocos años. Además de sus buenos amigos, el vicario Julian Malory y su hermana Winifred, Mildred intimará con sus vecinos, los Napier, recién instalados en el piso de abajo de su casa. Conocerá también a Allegra, una viuda que se aloja en la parroquia, y a un sinfín de personajes más. Mildred se verá implicada en diversos asuntos de índole sentimental.
Con una extraordinaria y sutilísima ironía, Barbara Pym traza en Mujeres excelentes un espléndido retrato sobre la cotidiana realidad de unos personajes, cuyas vidas se debaten entre sus sentimientos y sus convencionalismos.
En 1977, en un artículo-encuesta en el suplemento cultural del Times, el crítico lord David Cecil y el poeta Philip Larkin afirmaron que la obra de Barbara Pym era una de las más importantes e influyentes de la literatura inglesa de la segunda mitad del siglo xx.


Opinión: No sé cómo reseñar esta joya literaria para no contar mucho más de lo que pueden leer en la sinopsis y estar a la altura. Nos encontramos ante Barbara Pym que, ante todo, quiero destacar su prosa, sencilla, elegante y con su toque característico de humor. La autora crea una obra con un personaje central muy bien definido, con una personalidad muy bien determinada y hace lo mismo con el resto de personajes, que no son pocos, que aparecen en la historia. Nos introduce en el mundo de Mildred, una treintañera solterona, que se preocupa más por los demás que por sí misma y que, es lo que ella misma denomina, una mujer excelente. Conocemos por mujeres excelentes a esas mujeres que se dedican a las tareas domésticas y parroquiales, a realizar obras de caridad y a preocuparse por el bien común. Con todo esto, Barbara Pym, nos muestra un mundo en el cual, a través de la ironía, realiza críticas sociales mediante su personaje principal.

Mildred es un personaje con el que empatizas desde la página uno, es ella quien te cuenta su propia historia, quien te va contando su vida como si de un diario o una carta se tratara, y a quien vas conociendo poco a poco, conociendo sus gustos, sus costumbres, su forma de ser, su admirable humor y sus debates internos. Sí, Mildred, en ocasiones, se debatía entre hacer lo que se esperaba de ella, el bien común, ya que siempre acuden a ella el resto de personajes para solucionar sus problemas o hacer lo que ella pensaba o quería y dejar atrás su inseguridad y no actuar tal y como el resto de personas esperaba. Conoceremos a Mildred cerrada al amor que reivindica su independencia, insegura y casi sin permitirse ser tan soñadora debido a su falta de confianza por tener tan afianzado ese pensamiento de tener que cumplir con lo socialmente establecido.

No voy a contar si Mildred siempre hacía lo que se esperaba de una mujer excelente, tampoco como transcurre su vida, como se relaciona o como se desarrolla la historia porque, con lo que hay en la sinopsis, creo que es suficiente para que te den ganas de disfrutar de este libro que, sin duda, te pellizca un poquito por un largo tiempo. Lo que si adelanto es que en el libro hay giros y avances que hace que lo leas y creas esas vidas reales, que Mildred no será la misma cuando cierres el libro porque lo has acabado, y que tú tampoco serás el mismo después de leerlo. ¿Te animas a descubrir si la protagonista deja de ser fiel a la estructura social y a lo que se espera de ella?  

En definitiva, Mujeres excelentes es un libro que trata la sociedad de la época, que critíca con ironía y humor la estructura social y el papel desigual entre hombres y mujeres, que te hace reflexionar y que tiene un final precioso, con el que echarás de menos a Mildred y sentirás admiración por la autora.

Por último, quiero agradecer a Gatopardo Ediciones, por enviarme este ejemplar y hacerme disfrutar tanto de lo que considero una joya literaria, he sentido la fiebre Pym y lo seguiré haciendo porque, después de descubrirla, no puedes ser ajeno a ella. Estaré eternamente agradecida porque lo que he sentido al leer este libro y lo que sentiré en su relectura (siempre vuelvo a leer los libros a los que les guardo cariño) es inexplicable. Muchísimas gracias. 

jueves, 10 de agosto de 2017

El desorden que dejas. Carlos Montero.

Título: El desorden que dejas.
Autor: Carlos Montero.
Puntuación: 4/5.

Sinopsis: Premio Primavera de Novela 2016.

La novela premiada es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?».


Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora.
¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?
Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias.


Opinión: El desorden que dejas es un thriller que superó mis expectativas a pesar de que lo leía ya bajo la expectación de ser el Premio Primavera del pasado año. Es difícil reseñar este libro sin contar demasiado para no adelantar nada de lo que sucede en el pero, lo intentaremos. El desorden que dejas está ambientado en Galicia, España y, en muchas ocasiones, el autor te sitúa en los lugares de una manera tan brillante que parece que ya lo conoces o que hubieras estado alguna vez y, lo mismo pasa con la protagonista, que cuando te das cuenta, ya has empatizado con ella. Dicha protagonista, Raquel, es una profesora con la vida a medio hacer, tiene a su marido, ha perdido a su madre y acaba de encontrar, al fin, una oportunidad laboral en otro pueblo. Cuando empieza su vida en el pueblo de su marido, pueblo donde empezará a dar clases, se entera de que su predecesora era una joven que se había suicidado y que es la última en enterarse de este dato y, por lo tanto, también la única que no lo sabía. En base a esto, transcurre la trama de este thriller psicológico que te atrapa entre las pruebas de lo que Raquel va descubriendo y también lo que a ella le va sucediendo ya que, meterse en ese asunto le traerá algún susto que puede llegar a ser más que eso. Poco a poco, conoces las personalidades de las personas con las que Raquel entabla relación, profesores, alumnos, su marido, su amiga… y vas queriendo ayudarla, queriendo quitar a algunos de su camino y queriendo que confíe en otros. Desde luego, este es un libro con el que sufres y te vuelves valiente a partes iguales ya que, querer ayudar a la protagonista es odiar a otros personajes, así como sufrir por lo que piensas que le va a suceder pero que, todo lo que piensas en este libro no siempre resulta pues, no es para nada predecible.
Por lo tanto, el desorden que dejas abarca la vida de una profesora cualquiera que, por su curiosidad y por diversos sucesos que le ocurren en su vida laboral, se ve envuelta en la curiosidad de querer averiguar que le ha pasado a la persona que sustituye y por qué llegó a la conclusión de suicidarse y, esto, arrastra con ella muchos problemas que nos hacen reflexionar también sobre la vida que llevamos, como utilizamos nuestros móviles, hoy en día algo en lo que empleamos mucho de nuestro tiempo y, como no, las famosas redes sociales que, a la protagonista, le traen algún que otro disgusto.

He de decir, para concluir, que me sorprendió muchísimo la prosa del autor, que hace que te leas el libro en un corto periodo de tiempo, aunque sea muy intenso ya que su trama y su argumento son extensos. Teniendo en cuenta que es mi genero favorito, el libro no lo es, pero me ha gustado muchísimo, poco a poco nos engancha a acompañar a la protagonista a descubrir lo que le ha pasado a Elvira (su predecesora) a la vez que ocurren diferentes sucesos en su vida personal y laboral. Me gustó mucho la trama y la sencillez de la escritura del autor así que, lo recomiendo. 

Saludos y ¡nos leemos!

Huyendo a Granada.Victoria E. Muñoz Jiménez.

Título: Huyendo a Granada. Autora:   Victoria E. Muñoz Jiménez. Puntuación: 3/5 Sinopsis:  Con solo trece años, Bashira se ...